Pues nada; soy sevillano y cuando viajo nunca se por donde empezar; en internet hay mil opiniones de 10000 usuarios.. Demasiada información... Así que propongo que vayáis poniendo dudas; sugerencias y todo tipo de cuestiones que surgen al viajar..
Un poco de historia de Sevilla.
A orillas del Guadalquivir se levanta esta hermosa ciudad, cuyos orígenes la sumergen en lo desconocido. Quizás tres mil años atrás nos situarían en el nacimiento de esta vieja urbe.
Desde tartessos hasta nuestros días Sevilla ha sido romana, visigoda, musulmana y cristiana, así como un importante punto de confluencia de rutas marítimas y terrestres.
Denominada Hispalis por los romanos e Isbiliya por los musulmanes, presenta hermosos testimonios de ambas culturas.
Con el descubrimiento del Nuevo Mundo Sevilla se convierte en el puerto de salida y llegada de las naves que se aventuraban a la exploración y colonización de estas nuevas tierras, alcanzando con ello una importante economía mercantil.
En la actualidad es una bella ciudad al sur de la Península Ibérica, distinguida por su privilegiado clima, el carácter acogedor de sus gentes, sus reconocidas Semana Santa y Feria, y por ser el santuario de la tauromaquia
Orígenes Tartessos:
Confundiendo Mitología e Historia el origen de Sevilla se remonta al pueblo Tartesso cuyo nombre proviene del que recibía entonces el río Guadalquivir (Tarssis).
Esta tesis es apoyada por los hallazgos arqueológicos que datarían del siglo VIII a.c. Un exponente de estos hallazgos es el fabuloso tesoro denominado de "El Carambolo" que contiene piezas de oro macizo, este elemento podría ser parte de una coraza.
Incluso en la Biblia, se hace mención a este enclave, cuando el Rey Salomón mandaba sus naves en busca del oro de Tarssis para la construcción de su templo.
Por todo esto, se piensa que su esplendor era conocido a lo largo de todo el Mediterráneo, ya que incluso naves griegas y fenicias vendrían también en busca de sus metales.
Nada se conoce sobre la causa de la desaparición de este Pueblo, tras los que llegaron diferentes culturas: turdetana, ibérica y púnica.
Época Romana:
Otra etapa esplendorosa fue la romana. Tras vencer a los cartagineses que dominaban la ciudad (año 206 a.c.), con Escipión el africano, Roma llegó a Sevilla, convirtiendo a ésta en una gran urbe.
En esta época la ciudad llevó el nombre de Hispalis. Esta urbe era utilizada fundamentalmente por los romanos como capital mercantil. Se construyó una colonia residencial a las afueras para la aristocracia romana denominada Itálica, donde llegaron a nacer dos importantes emperadores romanos: Trajano y Adriano.
Según la Mitología fue Hércules quien le marcó a Julio Cesar la ubicación de la ciudad, siendo refundada por éste último en el año 45 a.c.
Época Visigoda:
Corría el año 426 cuando Sevilla fue tomada por Gunderico, dirigente vándalo. Sucedieron en esta época varias invasiones que finalizaron con la llegada de los Visigodos. Leovigildo y posteriormente su hijo Recaredo reinarían como grandes reyes visigodos.
Durante esta época, un poca oscura, Sevilla destaca como centro cultural gracias a la figura de San Isidoro nacido en esta ciudad en el año 560. Escribió "Las Etimologías", enciclopedia del saber de la época. San Isidoro es una de las figuras que aparecen en el escudo de la ciudad.
Época Musulmana:
En el año 712 de nuestra era, Muza conquistó Sevilla, comenzando así la época musulmana que se extendería a lo largo de cinco siglos. Los musulmanes denominaron Isbiliya a esta ciudad, de aquí deriva su nombre actual.
Aunque dependiendo del Califato de Córdoba, Sevilla se convirtió en esta época la ciudad más importante de Al-Andalus. Fue de nuevo foco de riqueza cultural y capital de los reinos de Taifas de la mano del Rey Almutamid el poeta.
Después llegarían los almorávides y almohades, nuevos señores de Al-Andalus que dan a la ciudad la fisonomía básica del casco histórico que aún conserva. De esta época datan la construcción de la Giralda, Torre del Oro y Alcázar, monumentos emblemáticos de la ciudad.
Época Cristiana:
En el año 1248, después de 15 meses de asedio el rey Fernando III consiguió la rendición de los musulmanes de la ciudad de Sevilla.
En poco tiempo se expulsa a la población musulmana y el solar es repartido entre los conquistadores. Se le da una nueva demarcación urbana en diferentes distritos, siempre alrededor de sus respectivas parroquias (muchas de ellas mezquitas reconvertidas). La mezquita mayor sería derribada para construir la catedral.
El rey Fernando III el santo se instala en la ciudad hasta su muerte. Le sucede su hijo Alfonso X el sabio, quien compone gran parte de sus crónicas desde los alcázares y al que se le debe el lema de la ciudad NO&DO.
Durante la época posterior a la conquista de la ciudad hubo un gran asentamiento de población judía, aunque no fueron bien tratados (terminaron expulsados o convertidos al cristianismo). El barrio de Santa Cruz fue el gran enclave judío.
En estos tiempos otros reyes (como Pedro I) escogieron a Sevilla como su residencia habitual. También desde Sevilla se planificó el final de la reconquista.
Edad Moderna:
Tras el descubrimiento de América, Colón llega a los muelles de Sevilla, donde anuncia su gran proeza. En estos muelles se organizarán las distintas flotas que proseguirán con la exploración de las nuevas tierras.
En el S.XVI Sevilla era el principal puerto de comercio con Inglaterra, Italia y Flandes. Constituyéndose el monopolio del enlace con América y fundándose la Casa de Contratación (Archivo de Indias). Por todo esto, Sevilla tuvo un importante crecimiento económico y demográfico que la convirtió en la ciudad más grande de España.
En Sevilla se congregaron gentes de todas las clases sociales y nacionalidades destacando por su importancia los mercaderes.
Fue Sevilla también el marco para la boda de Carlos V.
Durante esta etapa se construyeron muchas casas palacio, el Hospital de las Cinco Llagas (actual sede del Parlamento de Andalucía) y se finalizó la construcción de la Catedral. Pasaron por la ciudad grandes figuras del arte, como Cervantes, Garcilaso, Lope de Vega... y también fue cuna de importantes artistas como Murillo, Velázquez y Zurbarán.
Siglo XVII El Declive:
Toda la opulencia que trajo el descubrimiento de América tuvo su fin con la crisis económica que afectó a toda Europa y el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz que motivó el desvío del comercio a esta ciudad.
Esta época distingue a Sevilla como "ciudad convento" con un total de 73 monasterios de diferentes órdenes, tanto masculinos como femeninos. Es en este siglo cuando se instituye la carrera oficial de las hermandades de pasión con lo que nace la Semana Santa.
Posteriormente, en el siglo XVIII se construyó la fábrica de tabacos (actual sede de la Universidad) y la Plaza de Toros de la Real Maestranza.
En el siglo XIX llega el ferrocarril a Sevilla.
Siglo XX:
Comienza este siglo con la preparación de la Exposición Universal de 1929. Este evento nos deja la construcción de la Plaza de España y el Parque de María Luisa. A partir de aquí la ciudad comienza una remodelación de su infraestructura para modernizar y mejorar la comunicación: red de tranvías, canalización del río y construcción del aeropuerto.
Tras el paréntesis de la guerra civil (1936-1939), en los años 60 la ciudad se expande hacia las afueras en diferentes barrios y continúa su modernización. En el año 1992 con motivo de la Exposición Universal se pone en marcha un plan de mejora que permite la construcción de nuevos puentes sobre el rio, ampliación y construcción de avenidas y el enlace entre Madrid - Sevilla con el tren de alta velocidad.
*
Algunas fotos:

Hablemos un poco de sus fiestas:
En construcción.
Lugares que visitar
En construcción.
Gastronomia
En construcción.
RUTAS
RUTA 1
Esta ruta la puedes hacer en el sentido que quieras, pero te recomendaría que empezaras bajando por casa Pilatos, de forma que llegarías antes al Salvador, comprarías la entrada conjunta de la giralda y no tendrías que hacer dos colas en la catedral.
Empezaríamos en la Plaza e Iglesia del cristo de Burgos, en ella encontraremos la Iglesia de la hermandad del Cristo de Burgos y en la fachada una azulejo donde debes buscar el pájaro (primera actividad entretenida del dia), cuenta la leyenda que quien encuentra el pájaro dibujado en el cuadro se casara en esa iglesia. Mientras buscas el pajaro, a la derecha de la iglesia veras una de las heladerías mas famosas de Sevilla, "raya" te recomiendo que pruebes un helado mientras buscas el pájaro o sigues la ruta.
Una vez encontrado el pájaro y con nuestro cucurucho de vainilla en la mano, nos dispondremos ha cruzar la plaza donde observaremos una gran arboleda, al llegar al final de la plaza pasaremos por la calle "descalzos" que desemboca en la plaza de San Ildefonso, donde encontraras la iglesia que da nombre a la plaza y el convento de San Leandro, proseguimos por la calle caballerizas hasta llega a la plaza de Pilatos, donde se encuentra emplaza la casa Pilatos, podéis entrar o solo verla desde fuera, dicen que no merece la pena pagar, (yo nunca he entrado no puedo opinar).
Una vez visitada la casa Pilatos, bajaremos por la calle Águilas hasta llegar a la plaza de la alfalfa. Aquí tendremos dos opciones, o bajar por la calle Alcaiceria o por la cuesta del rosario, personalmente me parece mas autentica el callejón de la calle Alcaiceria, donde encontraras una tienda típica de artículos de semana santa, esta calle desemboca en la plaza Jesús de la Pasión o plaza del pan comúnmente conocida, seguiremos por la calle Córdoba y nos detendremos a mitad de la calle, donde encontraremos la entrada al patio de la antigua mezquita que se encuentra bajo la actual iglesia del salvador, en esta plaza a parte de ver las antiguas columnas de la mezquita podemos acceder a la capilla de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, muy pequeña pero acogedora, sin duda recomiendo entrar podrás admirar una gran talla de la semana santa Sevilla a escaso metros y podrás ver también el Salvador aunque no podrás visitarlo si no entras por la puerta principal.
Una vez salgamos del patio a la calle, giraremos hacia la izquierda donde encontraremos la plaza del Salvador, donde encontraremos la puerta de la iglesia del Salvador (visita obligada). En ella podremos observar tres grandes retablos y el paso de pasión que saca en procesión, (tendréis la oportunidad de ver un paso de semana santa) este paso esta mas bajo de lo normal pues tiene las patas quitadas.
Una vez que salgamos del salvador, subiremos de nuevo por cuesta del rosario (o calle Villegas) la primera a la derecha y entraremos en la calle Francos, la recorremos hasta llegar al final donde se bifurca en 2, cualquiera nos sirve pues ambas acaban mas o menos en el mismo sitio, la Catedral.
Una vez nos encontremos la catedral de frente la bordeamos por el costado izquierdo, donde nos encontraremos con el palacio arzobispal, la plaza de virgen de los reyes y luego la plaza del triunfo. Buen sitio para haceros fotos, descansar tomar un agua etc...
Si seguimos bordeando la iglesia llegaremos a la plaza del triunfo y ahí la puerta de entrada a la catedral, la identificareis porque tiene un Giraldillo y porque habrá colas. Con la entrada que habéis sacado en el salvador tendréis derecho a ir directamente a los tornos de forma que no tenéis que hacer la cola para sacar la entrada.
Una vez visitada la catedral, saldremos por el patio de los naranjos, donde nos dejo la calle francos, giramos a la izquierda y llegaremos a la Avda de la Constitución. Seguiremos de frente hasta llegar al lateral de ayuntamiento, lo bordearemos por el lado derecho (plaza de san francisco) y observaremos en la fachada como no esta terminada. Al darle la vuelta llegaremos a la plaza nueva y puerta del Ayto. En esta plaza hay una estatua y unos mosaicos hechos de piedra. En uno de los mosaicos encontrareis un escudo del Betis. Cuando se restauro la plaza Casulamente apareció otro del Sevilla. A buscar!!!
Una vez encontrado y refrescados en la fuente de la plaza, andaremos por la calle Tetuán buscando rioja, que giraremos a la izquierda para llegar a la iglesia de la magdalena, es gratis la entrada y lo recomiendo porque tiene unos frescos bastante curiosos, a la par de dos grande hermandades de la Semana santa Sevillana. Una vez visitada bordearemos la iglesia por su lado derecho buscando la calle Bailén que nos llevara hasta la espalda del Museo y su plaza, aquien encontremos el Museo de bellas artes, la iglesia de la hermandad del Museo y la plaza del museo, donde los domingo artistas anónimos venden sus cuadros y obras de arte.
Bajaremos por la calle Alfonso XII hasta desembocar en la plaza del Duque de la Victoria, Plaza 100 años atrás preciosa que nuestros amigos del corte ingles destruyeron para montar el centro comercial. Aun quedan restos de uno de los dos palacios que había,y es que la entrada del corte ingles (el mas pequeño) es la puerta del palacio.
Seguiremos la ruta por la calle Martín villa, y encontraremos el centro geográfico de la ciudad marcado por una rosa de los vientos en la entrada de sierpes. Continuamos de frente y a mano derecha encontrareis la facultada de bellas artes y la iglesia de la Anunciación y a escasos metros encontrareis las Setas de Sevilla. Podéis subir tiene un mirador y podéis ir a su sótano donde encontrareis unas ruinas de una antigua ciudad romana. Bajad porque os sorprenderá lo que encontraron.
Una vez visitado seguiremos por la calle imagen (fea donde las haya) y acabaremos donde empezamos.
PASEO 2

Este paseo lo empezaremos en Triana, a la otra orilla de Sevilla, posiblemente el lugar donde mas arte se respira de Sevilla. Unos dicen que Triana debería ser independiente, otros dicen que Triana es un barrio de Sevilla, y yo digo que Triana es un sitio mágico que cuando cruzas el río Guadalquivir todo es distinto a Sevilla, aunque lo único cierto de esto es que Triana no seria nada sin Sevilla y Sevilla no seria nada sin Triana.
Triana un barrio de Cante, de alfarero y pescadores.
El punto inicial es San Jacinto. A la espalda encontraremos el Barrio León y ronda Triana pero se nos aleja demasiado para ir aunque si tenéis tiempo podéis andar en dirección contraria al río y pasear.
He decidido empezar la caminata en la Iglesia de la Estrella y frente a la Iglesia de San Jacinto, iglesia que años atrás fue la casa de todas las hermandades de Triana y de otras que ya no están en Triana, diría que una de las mas grandes de Sevilla. Si está abierta podéis entrar en la Capilla de la Estrella, y ver a esa dolorosa, quizás una de las mas bella de Sevilla, y con las mejores manos que se hayan tallado aunque como se dice sobre gustos...no hay nada escrito.
Entremos o no deberemos andar en dirección al río, y torcer a la derecha en la calle Rodrigo de triana buscando la Calle Pelay y Correa que nos llevará hasta la iglesia de Santa Ana, la primera "Catedral" de Sevilla aunque nunca fue nombrada como tal. Podemos entrar o no a gusto del andante. Volveremos por la calle Pureza, donde encontraremos la capilla de los Marineros iglesia de una de las hermandades mas conocidas de Sevilla, la esperanza de triana, imágenes que no te dejaran indiferentes. Si entráis deberemos volver 100 metros en dirección a Santa Ana y tirar por la calle Juan de Lugo para desembocar en la calle Betis, y pasear por el río dirección al puente de Triana. Cuando lleguemos al puente Triana, os recomiendo que antes de iros paseis por la calle castilla y alfareria, calles tipicas de este barrio. Si no teneis mas ganas de andar podemos empezar a subir el puente, en el lado izquierda encontrareis el mercado de triana, os recomiendo entrar pues esta edificado sobre el antiguo castillo de San Jorge y mediante cristaleras mientras comprais podeis ver las murallas del mismo en el suelo, si queréis visitarlo hay una entrada al castillo en el mismo mercado.
Una vez visto el castillo cruzaremos el puente de Triana o Isabel II y giraremos a la derecha por el Paseo de Cristobal Colon hasta llegar A la plaza de toros (tenéis la opción de ir por la carretera o por la orilla del río). Tanto si os gusta la tauromaquia como si no o gusta, deberíais entrar a verlo. pero no a todo el mundo le resulta agradable. Desde la puerta de la plaza de toros tenéis a la vista la torre del Oro, yo no os recomiendo entrar, hay un museo naval dentro pero no es mucha cosa para lo que os cobran por entrar. Tanto la plaza de toros como la Torre del oro son de gestión privada por eso cobran para entrar.
Una vez vistos estos dos puntos bajaremos por el lateral derecho de la plaza de toros, por la calle Antonia Diaz buscando la calle Arfe que nos llevara hasta el Postigo del Aceite, una de las pocas puertas de entrada a Sevilla que aun se conservan.
cruzaremos esta puerta y nos llevara hasta la Avda de la constiución y la catedral, seguiremos de frente entre la catedral y el archivo de indias bordeando este ultimo hacia la derecha, seguiremos de frente y nos chocaremos con la puerta de los Reales Alcaceres de Sevilla, la entrada vale unos 8 euros creo pero merece la pena pagarlos. Aquí invertiréis mínimo 2 horas y os recomiendo buscar el reloj de agua que toca a ciertas horas, es el único que queda en España y de los pocos que hay en Europa, no tiene desperdicio.
Una vez visitado el Alcázar bajaremos por Miguel de Mañara hasta la Avda de la Constitución hasta llegar a la puerta Jerez, donde veréis un parque y detrás del parque el palacio de san Telmo, donde el/la presidente/a de la Junta de Andalucía mueve sus hilos. El edificio es imponente.
Una vez visto por fuera (creo que no es visitable) volveremos sobre nuestros pasos hasta llegar a la puerta Jerez, y seguiremos las vías del tren en dirección contraria al rió, A la derecha nos encontraremos el hotel Aflonso XIII el mas caro de Sevilla, y continuo a esto encontrareis la Universidad de Sevilla o Rectorado. Si es día lectivo estará abierta y podéis entrar a ver como es por dentro, si entráis podéis cruzarlo para salir en el siguiente punto de encuentro, Avda Del cid.
Si por el contrario es domingo, tendréis que seguir de frente hasta llegar a una rotonda con una fuente, ahí giraremos hacia la derecha hasta llegar a una segunda rotonda que nos dará acceso al parque de María Luisa y la plaza España.
La Plaza España sin duda para mi el mejor monumento de Sevilla, podéis daros un paseo por el parque y visitar los distintos edificio de la expo iberoamericana, montar en bici, darle de comer a las palomas y visitar el museo de arte y costumbres y el arqueológico. Una vez que nos hayamos paseado por el parque ir a la plaza España y admirarla, dar un paseo en barco y haceros la foto en el banco de vuestra ciudad.
Os recomiendo visitarla de día y al atardecer / noche.
Hasta aqui el paseo de hoy, creo que acabareis cansados.