Y ya que estaba hablando de Formula 1 antigua, decir que los cartonatos vienen de antiguo. Que Jack Brabham se retirase con 3 mundiales tiene delito. Lo tengo en buena estima como mecánico, pero no puedo tenerlo en la misma estima como piloto. Y me explico.
Para empezar, decir que de sus 14 victorias en 128 grandes premios, 11 se produjeron en los años de sus campeonatos, y otras dos en el de su subcampeonato.
Debutó en 1955, pero solo logró puntuar en una ocasión, un cuarto puesto en Mónaco en 1958 hasta que llegaron los años de sus campeonatos.
Dichos campeonatos llegaron en coches dominadores, dado que el Cooper fue el primer coche con motor trasero en lugar de delantero, lo que le ahorraba peso y gasolina, haciendo que no tuviese que parar en boxes. En 1959 pese a la superioridad del Cooper, Tony Brooks con el Ferrari y Stirling Moss con un Cooper privado a.k.a. B, le plantaron cara y no ganó el mundial hasta la última carrera, dónde acabó cuarto porque se quedó sin gasolina y tuvo que empujarlo hasta cruzar la meta.
En 1960, el nuevo Cooper fue todavía más superior que el resto, y su única amenaza fue su compañero de equipo de aquellos años, Bruce McLaren, que tampoco es que fuese un fuera de serie, de hecho era prácticamente un imberbe para los estándares de la época. Y de hecho, cuando el Cooper dejó de ser dominante por el cambio de normativa para pasar a motores de litro y medio, McLaren venció a Brabham, que se marcó una campaña paupérrima con apenas cuatro puntos.
Después, Jack Brabham fundaría su propia escudería, dónde corrió solo en 1962. En 1963, se uniría Dan Gurney al equipo, dónde derrotó a Jack los tres años que coincidieron con claridad (4 podios de Jack Brabham por 10 de Gurney, incluyendo dos victorias).
En 1966, Gurney se fue del equipo y nuevamente cambió la normativa. Al pasar a motores de 3 litros, el Brabham fue el coche a batir durante dos años y Jack Brabham logró ganar el mundial con facilidad, su compañero de equipo era Denny Hulme, que hasta ese momento había sido prácticamente el piloto de reserva.
Al año siguiente, Denny Hulme ganó el campeonato con el Brabham, dejando a Jack con el subcampeonato, y yéndose el año siguiente a McLaren.
En 1968, el Brabham no estuvo a la altura, pero aún así, fue vencido por su nuevo compañero de equipo, Jochen Rindt.
Y en 1969, mientras su compañero de equipo Jacky Ickx, lograba el subcampeonato, Jack Brabham acababa 10º en el mundial. Hay que decir que Jack no participó en todas las carreras, pero en las que coincidieron, el belga se impuso al australiano.
Finalmente, en 1970, Jack Brabham ganó su último gran premio, el de Sudáfrica, si bien perdió dos más en la última vuelta. En el Gran Premio de Mónaco se estrelló contra las protecciones de la última curva tras irse largo, probablemente se puso nervioso porque Rindt le había recortado muchísima distancia, algo impropio de un tricampeón mundial tan veterano. La segunda carrera que perdió aquel año fue el Gran Premio de Gran Bretaña por quedarse sin combustible, teniendo que empujar el coche hasta la meta. Su compañero de equipo aquel año era Rolf Stommelen, un piloto que al menos en la Fórmula 1 es más recordado por su accidente en el Gran Premio de España, que por sus resultados en pista.
Se puede argumentar que tuvo compañeros de equipo muy fuertes, pero es que si él era un campeón del mundo debería haberle ganado al menos a alguno de ellos. Me da lástima que lograse ganar tres mundiales mientras que gente como Moss, Gurney o Ickx se retiraron con ninguno. Le quitas lo de ser un muy buen mecánico y se queda en un Vettel de la vida, los números engañan bastante. ¿Pasará lo mismo con Vettel dentro de 50 años, que la gente solo recordará sus campeonatos y no sus cagadas?
PD: A ver cuando acaba el verano, que me aburro mucho.
la f1 de antes de los 70 y la de despues son totalmente diferentes...