Si uno se pone a analizar lo que gasta en función de quién se está enriqueciendo con ello quizá acabemos en cuevas otra vez. Cada uno es libre de gastar su dinero como quiera; antes las motos eran gratis, también lo era el fútbol y el equipo A los sábados por la tarde, y en casa había un teléfono fijo que gastaba poco y cuyo terminal podía enterrar a varias generaciones de una misma familia. Ahora llevamos un cacharro en el bolsillo por el que quien más quien menos se deja la pasta periódicamente, con unos precios por los que no hace tanto te llevabas una tele maja. Yo no he pagado en mi vida por un móvil pero entiendo al que lo haga. Y desde hace años tengo el videopass de MotoGP, que sale bastante más caro que DAZN, y lo pago con gusto.
En el pago por visión nos llevan mucha ventaja los yankees y también en Europa. Cuando nos escandalizábamos por los "20 duros al día" del plus en Estados Unidos ya tenían el modelo que tenemos ahora a pleno rendimiento. Y el fútbol hace ya mucho que es de pago y asumido por todos.
Las cosas funcionan así; ahora los deportistas más conocidos ganan cantidades de dinero absolutamente aberrantes, sea fútbol, NBA, NFL, béisbol, boxeo o lo que se tercie. Y muchos pilotos de MotoGP son millonarios, algo impensable hace 30 años. ¿Es un circo? Es un negocio, como todo, y yo valoro el espectáculo y cómo se me ofrece, y en base a eso lo pago. Poder empaparte del mundial a los niveles que permite el formato actual me parece una pasada.