Buenos días
Lo de la altura la verdad es que es un dolor de cabeza. Que sean tan altos es porque al principio se diseñaron siempre para ser instalados con arena o gravilla, y el material amortiguador debe contar con 30-40 cm de espesor por lo menos para que cumpla normativa.
La idea inicial era que se hicieran los dados de hormigón a 30-40 cm de profundidad respecto a la línea del suelo y luego atornillar los postes sobre esos dados. Pero al final nos pedían montar los juegos antes de hormigonarlos (porque se lo quieren ahorrar y asegurar de que está bien montado, pues contamos con certificación para montar estructuras la aire libre), y al final tuvimos que hacer un sistema de contraplaca para que no fuera dificil el montaje, resultando en la altura que se ve hoy en día.
Realmente tuvimos que corregir lo de la altura hace mucho. También tiene que ver con el aprovechamiento de material. Las barras de acero al carbono se suministran a 6 metros.
El problema en España está en que por algún motivo que nadie entiende, aquí el caucho continuo es lo que más se usa. Si sales de España, no hay casi pavimento continuo (en Alemania es todo materiales como arena, gravilla, cortezas, etc). Con lo cual, estos postes que están pensados para ser enterrados, una vez atornillados + solo unos 10 cm de capa de pavimento (que suele ser lo necesario), pues se queda altísimo. En resumen: en arena y en gravilla mejor que en pavimento continuo (para entrenar sé que es peor, pero en fin).
Barras paralelas desde luego tenemos y se venden bastante, pero la verdad es que en Valencia los 5-10 parques que habrá, no cuenta casi ninguno con un set de paralelas o paralelas bajas (
https://www.mobiliariosurbanos.com/e...os/trainingbox).
Debo destacar que nosotros no solemos tener ni voz ni voto en la composición de los parques. Los arquitectos/técnicos diseñan basándose en qué gama les gusta (o qué agente comercial se ha pasado por su ayuntamiento y le ha explicado la gama y los beneficios frente a los de la competencia), y en poquitas ocasiones suelen pedirnos que diseñemos parques (porque eso es trabajo del arquitecto y se cobra, aunque nosotros lo hemos hecho gratis en aras de se adjudiquen nuestros productos).
Realmente a nosotros nos llega la constructora que quiere presentarse a la obra y nos dice "oye, aquí han prescrito tus productos, necesito la Jaula 1, barras de flexiones y banco de abdominales". Y lógicamente no le vas a decir "perdona, te has dejado las paralelas" porque no están prescritas.
Las de Kenguru molan pero son otro estilo (y el desembolso inicial para poder fabricarlos también es mayor en mi opinión). Nosotros contamos con un sistema de travesaños que honestamente le brinda todavía más solidez a la estructura (aparte de los perfiles estructurales) y lo que más me ha sorprendido (porque hemos tenido varias reuniones para abaratar la fabricación) es que hay ayuntamientos que sólo quieren los nuestros porque según ellos y comparándolos a la mayoría de la competencia son para toda la vida si se mantienen correctamente. Y es la verdad, nuestras jaulas se ven muy robustas. Además, que copiar está feo.
Por último indicarte que no puedo hablar de algo como el coste de los juegos. Lo que sí puedo decirte es que si el juego cuenta con una altura de caída de 2-3 metros el precio del pavimento continuo oscila entre 70-100€ por metro cuadrado. Con lo cual no me parece descabellado, dependiendo del parque.
Por eso prefiero arena y gravilla, porque es mucho más barata y te puedes gasta el dinero en juegos y no en material amortiguador (que por cierto, el caucho al cabo de un año cristaliza y pierde propiedades. La inmensa mayoría de parques antiguos que te puedas encontrar por la calle no cumplen normativa ni de lejos. Nosotros de hecho solemos tener en cuenta esa cristalización al instalar cosas y poner todavía más caucho, pero eso hace que se encarezca todavía más).